Instituto de Ciencias y Medicina Integrativa S.C.
Departamento de Acupuntura Neurofisiológica y Psiconeuroinmunología
Dr. Salvador Quiroz González

DIPLOMADO
Acupuntura Neurofisiológica y
Psiconeurobiomodulación por Estimulación Nerviosa Percutánea (PENP®)
VERSIÓN A DISTANCIA Y PRESENCIAL
Objetivos del diplomado
1. Conocer el marco filosófico general de la MTC
2. Describir y comprender las bases teóricas y neurofisiológicas de la psiconeurobiomodulación por estimulación nerviosa percutánea (PENP®)
3. Describir y comprender los avances científicos en el estudio sistémico del ser humano enfatizando los ejes de regulación psiconeuroinmunoendocrinológicos
4. Adquirir las competencias para desarrollar planes de tratamiento con respaldo científico y con base en los conocimiento de la psiconeuroinmunoendocrinología, neurociencias y acupuntura
5. Comprender las conexiones neuronales entre las aferentes somáticas y aferentes viscerales de los sistemas orgánicos, para establecer relaciones entre los sitios óptimos para la PENP® con la finalidad de lograr el mayor éxito terapéutico
6. Describir las características estructurales y funcionales de los campos de acupuntura
7. Conocer las teorías e hipótesis más actuales en lo referente a la acupuntura desde la perspectiva experimental y científica
8. Conocer los programas de tratamiento (intensidad, frecuencia, duración) que producen efectos fisiológicos significativos en los sistemas orgánicos en condiciones patológicas
9. Comprender la relevancia de las sensaciones acupunturales para la PENP®
10. Analizar, conceptualizar y comprender la diferencia entre la praxis de la acupuntura placebo de la neurofisiológica
PROGRAMA GENERAL
Módulo 1: Descripción general de la Psiconeuroinmunomodulación por estimulación eléctrica percutánea (PENP®)
1.1 Filosofía y conceptualización de salud en la Medicina Tradicional China
1.2 Estimulación eléctrica del sistema nervioso
1.3 Introducción a la psiconeurobiomodulación por estimulación nerviosa percutánea
1.4 La acupuntura y el efecto placebo: importancia de la acupuntura neurofisiológica y la PENP®
Módulo 2: Características estructurales y funcionales de los campos de neuroacupuntura
2.1 Conductos y ductos de Bonghan
2.2 Óptica de los meridianos y acupuntos
2.3 Citología e histología de los campos de acupuntura
2.5 Características funcionales y eléctricas
2.4 Características biomecánicas
2.7 Elementos neuronales
2.9 Campos de acupuntura y puntos gatillo
Módulo 3: PENP® y Sensación De Qi
3.1 Estimulación nerviosa percutánea, sensación de Qi y su relevancia funcional
3.2 Tipos y características de las agujas para la estimulación nerviosa percutánea
3.3 Técnicas para inducir y mantener el Qi y su relevancia en la PENP®
Módulo 4: Efectos regenerativos de la acupuntura neurofisiológica en tejidos blandos y transducción de estímulo en la PENP®
4.1 Mecanotransducción y tendinopatías
4.2 Microlesión y mediadores químicos liberados durante el estímulo acupuntural
4.3 Reflejos axónicos
4.4 Campos de acupuntura, puntos motores y regeneración de fibras musculares
Módulo 5: Diagnosis e introducción a la terapéutica sistémica por PENP
5.1 Identificación de campos receptivos
5.2 Métodos de selección y prescripción de puntos desde la perspectiva neurofisiológica
5.3 Parámetros de la PENP y equipos de electroestimulación
Módulo 6:Terapéutica de la PENP® en los trastornos orgánicos
6.1 Digestivo
6.2 Inmunológico
6.3 Respiratorio
6.4 Cardiovascular
6.5 Endocrino
6.6 Metabolismo
Módulo 7 Lesiones del sistema nervioso, neuroplasticidad y potencial terapéutico de la PENP®
7.2.1 Neuroplasticidad
7.2.2 Traumatismo de la médula espinal
7.2.3 Evento vascular cerebral